El proyecto Life Triplet realiza una acción formativa con estudiantes del grado de ingeniería agroalimentaria y de sistemas biológicos
Se ha realizado el 7 de noviembre de 2025 una acción formativa de 5h de duración, destinada a estudiantes universitarios de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Cartagena.
En ella, se han explicado los principios de la digitalización en un cultivo de uva de mesa, relativo al manejo de la información procedente de sensores que suministran en tiempo real; el contenido volumétrico de agua en el suelo a diferentes profundidades; el potencial matricial del agua en el suelo y conductividad eléctrica en la zona radicular; y la medida en tiempo real de la concentración de nitratos y conductividad eléctrica del agua de riego.
De esta manera, se pretende reducir la huella hídrica al controlar el tiempo de riego y el agotamiento del agua en el suelo, junto a un menor uso de nutrientes al aprovechar los que vienen en la propia composición del agua de riego.


Finalmente, y considerando todos estos aspectos, la huella de carbono del cultivo se ve notablemente reducida al reducir energía procedente de la aplicación del riego, necesidad de nutrientes, reducción de emisión de gases de efecto invernadero desde el suelo, entre ellos CO2 y N2O. La colaboración con la empresa Moyca es muy estrecha en cuanto a la digitalización de la gestión del agua, en diferentes parcelas, algunas de ellas en la zona regable de la Comunidad de Regantes de Totana, zona de aplicación del proyecto Life Triplet.