Los regantes se proponen modernizar el 90% del regadío en el nuevo ciclo de planificación hidrológica
En el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) que se celebra esta semana
Madrid, 04 de diciembre de 2024.– La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) planteó hoy durante la reunión del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) elevar del 81% actual al 90% el regadío modernizado (goteo y aspersión) durante el siguiente ciclo de planificación hidrológica sobre el que ya viene trabajando y que se extenderá de 2027 a 2033.
El objetivo de esta propuesta es diseñar una estrategia de ahorro de agua para hacer frente a las adversidades del cambio climático que conlleva fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones y sequías que van a generar una falta de disponibilidad de agua y la imposibilidad de atender las demandas.
Frente a esta realidad, los regantes insisten en la importancia de seguir utilizando el agua con la máxima eficiencia; una estrategia en la que ya están inmersos pues los regadíos españoles han disminuido un 15% el consumo de agua en los últimos años y se sitúan en el podium de los más modernizados de Europa.
Con estas cifras, Fenacore considera que los ahorros de agua generados por los regantes con la modernización de sus parcelas pueden absorber la reducción de entre el 4% y el 8% de los recursos -dependiendo de los plazos y de las cuencas- ocasionados por el cambio climático, con lo que ambos sistemas quedarían compensados.
Por otro lado, desde la Federación se ha planteado durante la celebración del CONAMA terminar con las restricciones preventivas a los regantes, ya que cuando se producen situaciones de escasez de agua, ya padecen restricciones muy severas pues en los planes de sequía, como marca la ley, se respeta la prioridad de los abastecimientos, como ha sucedido con los regadíos del Guadalquivir, de Cataluña y de tantos ríos durante las pasadas sequías.
Finalmente, Fenacore se congratuló del compromiso asumido, por petición expresa de la Federación, por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de realizar el estudio de todas las consecuencias económicas y sociales que tiene la aprobación de los caudales ecológicos y hacer en los informes de seguimiento de los planes hidrológicos un estudio para determinar en qué medida o no se han satisfecho las demandas de los distintos usos.