El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de SEIASA, apuesta por la digitalización de los regadíos
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de SEIASA, apuesta por la digitalización de los regadíos
El subdirector de Obras y Explotación de SEIASA, José Ángel Hernández Redondo, ha participado hoy en el XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, que bajo el título “Hacia la digitalización del regadío” se celebra en León hasta el próximo día 3 de junio.
A través de la ponencia titulada “La modernización y las nuevas tecnologías, motor del regadío del siglo XXI”, Hernández Redondo ha realizado un recorrido por la labor de SEIASA, como empresa pública instrumental del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la modernización llevada a cabo en 553.724 hectáreas de regadíos en los últimos 21 años en España.
Para conseguir este hito se han invertido 1.998 millones de euros en la ejecución de 288 actuaciones de modernización que han afectado a 159 comunidades de regantes.
Entre otras cifras, el subdirector de SEIASA, ha recordado que se han instalado 17.200 kilómetros de tuberías, 586 de nuevos canales o acequias, se han construido 155 balsas, lo que permite almacenar 40 hectómetros cúbicos de agua para el riego.
El subdirector de SEIASA ha explicado que las zonas regables que han modernizado sus instalaciones han conseguido reducir hasta un 27,7 por ciento el consumo de agua, además de una importante reducción en el uso de fertilizantes y otros compuestos agrícolas, lo que redunda en la sostenibilidad de la actividad agraria.
Después de haber dedicado toda la mañana a hablar sobre las nuevas tecnologías aplicadas a las comunidades de regantes, con la celebración de las ponencias “Transición digital, Administración Electrónica y CCRR” y “Soluciones digitales aplicadas al riego agrícola impartidas, respectivamente, por Enrique Torrente, experto del Grupo TRAGSA, y José Luis Molina, presidente ejecutivo del Grupo HISPATEC, le tocó el turno a la visita técnica incluida en el programa.
Los congresistas fueron divididos en tres grupos para visitar las tres comunidades de regantes del Páramo y así los responsables de éstas, les explicaron como eran los protocolos de trabajo dichas comunidades de regantes.